
Cada vez son más los argentinos que, viviendo en el exterior, buscan reconectar con su país a través de una inversión inmobiliaria. Ya sea por nostalgia, por visión de futuro o por una estrategia patrimonial sólida, invertir en propiedades en Argentina desde el extranjero es una opción posible, concreta y, bien gestionada, muy rentable.
¿Por qué invertir en Argentina desde el exterior?
- Tipo de cambio favorable: quienes generan ingresos en dólares, euros u otras monedas fuertes, encuentran en Argentina un mercado accesible donde su dinero rinde más.
- Precios bajos en dólares: tras años de ajustes económicos, muchas propiedades se ofrecen a valores históricamente bajos.
- Diversificación patrimonial: adquirir un inmueble en el país permite tener activos físicos y tangibles que equilibran riesgos financieros.
- Vínculo emocional: para muchos, comprar una propiedad en su ciudad natal o en zonas familiares es también una forma de mantener la raíz afectiva.
¿Qué tipo de propiedad conviene?
Todo depende del perfil del inversor y sus objetivos:
- Departamento en ciudad: ideal para alquilar, generar renta mensual y revender a futuro.
- Lote o terreno: opción de inversión a largo plazo, con posibilidad de revalorización o desarrollo.
- Propiedades turísticas o temporarias: casas o departamentos en zonas de alto tránsito turístico para alquiler temporario o Airbnb.
- Campo o casa de fin de semana: con fines personales o para renta rural o vacacional.
Requisitos legales y fiscales
Para invertir desde el extranjero es necesario tener en cuenta algunos aspectos clave:
- CUIT para no residentes: si no tenés domicilio en Argentina, se puede tramitar un CUIT como “no residente” para registrar la propiedad a tu nombre.
- Representante fiscal en Argentina: obligatorio para trámites impositivos y jurídicos. Puede ser un familiar o un profesional designado.
- Cuenta bancaria: si bien no es indispensable, ayuda contar con una cuenta bancaria local para transferencias, pagos de impuestos o cobro de alquileres.
Transferencias y pagos desde el exterior
Hoy existen varias formas de enviar dinero a Argentina desde el extranjero:
- Transferencias internacionales bancarias (Swift), con costos asociados.
- Transferencias vía plataformas como Western Union, Remitly, Wise, etc.
- Inversión mediante sociedades locales o fideicomisos, si se desea una figura legal más compleja o con varios participantes.
Es clave contar con asesoramiento contable y legal para evitar problemas con los montos, la trazabilidad del dinero y las normativas cambiarias vigentes.
Proceso de compra paso a paso
- Definir el tipo de inversión y zona.
- Contactar a un Martillero y Corredor Publico matriculado que conozca el mercado y trabaje con inversores del exterior.
- Buscar y seleccionar propiedades (visitas presenciales o virtuales).
- Reservar la propiedad con una seña.
- Designar un apoderado en Argentina, si no podés viajar a firmar.
- Transferir fondos y firmar la escritura ante escribano público.
- Registrar la propiedad a tu nombre y declarar la inversión según corresponda en tu país de residencia.
Beneficios impositivos o fiscales
- No se paga impuesto a la renta si la propiedad no genera ingresos.
- Si se alquila, se tributa solo sobre la ganancia obtenida en Argentina.
- Existen convenios de doble imposición con algunos países para evitar pagar impuestos duplicados.Convenios de doble imposición: lo que hay que saber
- Argentina ha firmado convenios para evitar la doble imposición fiscal con varios países, especialmente de Europa y América Latina. Estos acuerdos permiten que un contribuyente no deba tributar dos veces por el mismo ingreso (por ejemplo, alquileres o ganancias por venta de inmuebles).
- Algunos países con los que Argentina mantiene estos acuerdos incluyen:
- Países limítrofes: Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay.
- Países europeos: España, Italia, Alemania, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca, Finlandia.
- Otros países relevantes: México, Rusia, Australia.
- ¿Qué implica esto en la práctica?
- Si vivís, por ejemplo, en España y tenés una propiedad en Argentina que genera renta, podés deducir en España lo que pagaste de impuestos en Argentina (y viceversa).
- Estos tratados protegen contra la doble carga tributaria y facilitan la repatriación de capitales.
- Para aplicar correctamente el convenio, es importante:
- Informarlo al momento de declarar impuestos en ambos países.
- Obtener certificados de residencia fiscal del país donde vivís.
- Contar con asesoramiento contable especializado en tributación internacional.
- Consejos clave
- Siempre trabajar con profesionales matriculados: corredor, escribano, contador.
- Verificar antecedentes del inmueble: títulos, deudas, situación dominial.
- Elegir propiedades con buena proyección de valorización o renta.
- Pedir informes de mercado y tasaciones profesionales.
- No comprometer todo el capital: diversificar y mantener liquidez.
Consejos clave
- Siempre trabajar con profesionales matriculados: corredor, escribano, contador.
- Verificar antecedentes del inmueble: títulos, deudas, situación dominial.
- Elegir propiedades con buena proyección de valorización o renta.
- Pedir informes de mercado y tasaciones profesionales.
- No comprometer todo el capital: diversificar y mantener liquidez.
Conclusión
Invertir desde el exterior en el mercado inmobiliario argentino no solo es posible: puede ser una decisión estratégica, emocional y altamente rentable. Con planificación, buenos asesores y una visión clara, es una forma efectiva de volver al país desde una mirada constructiva, cuidando el patrimonio y dejando una huella.
Ya sea para alquilar, tener un refugio propio en el futuro o acompañar un proyecto familiar, comprar desde afuera es también una manera de volver a casa con sentido.
Visitas: 1